Patrimonio inmaterial

El patrimonio cultural, como señala la Unesco, "no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo y saber y técnicas vinculados a la artesanía tradicional". Partiendo de esta idea, el Museo del Castro de Viladonga, considerando que el patrimonio cultural (arqueológico), natural e inmaterial debe ser conjuntamente estudiado, conservado y difundido, inició un proyecto de recogida de la tradición oral asociada al Castro de Viladonga y su entorno.
Los primeros estudios vinculados al patrimonio inmaterial del Castro de Viladonga fueron realizados en los años 1974 y 1977 por Felipe Senén López Gómez y publicados en las Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en Lugo en el año 1977. Actualmente se están realizando trabajos de campo que complementan aquel y con los que se está consiguiendo importante información.
Leyenda de los caballos de los mouros
"En el castro había una cueva, como una mina y desde allí un camino por debajo de la tierra por donde los mouros llevaban a sus caballos a beber hasta el río da Pena en Couto de A" (Edelmiro García Pérez).